Produccion de la fibra de cañamo

Produccion de la fibra de cañamo

Introducción
Analizando la morfología de las fibras de tallo de varias especies vegetales, se observa que hay una gran semejanza entre el lino y el cáñamo. Por lo que no es casual entonces, que las tecnologías productivas de una sean generalmente adaptables a la otra. Varios estados y firmas privadas contribuyeron al desarrollo de tecnologías productivas para el cáñamo. En la actualidad Europa y China están liderando la producción industrial de esta fibra. La producción de cáñamo tiene en el presente fundadas espectativas de crecimientoa nivel mundial. Pero para lograrlo deben resolverse (junto a otras medidas complementarias) cuatro puntos fundamentales para tener éxito. Ellos son:
.

.
 

1. El material se debe producido a gran escala.
2. Debe tener un precio bajo, para ser competitivo.
3. Las características de la fibra deben adecuarse al uso final.
4. Deberá disponerse de una moderna tecnología para el procesamiento.
La fibra del cáñamo es en potencia un substituto perfecto para las aplicaciones de otras fibras biológicas o bio-fibras, pero también puede competir a veces con minerales tales como la fibra de vidrio y el acero para uso no textiles.

Etapas en la producción
Las fibras de mejor característica para el uso en textil, se encuentran en los tejidos externos asociados al líber o floema, que no son otra cosa que los tubos vasculares que transportan las sustancias elaboradas de las hojas hacía otros tejidos, debajo de la corteza.
 
ENRIADO
El primer paso en la extracción de la fibra sigue siendo el enriado. Como en el caso del lino, consiste en quitar las partes más suaves de la planta, exponiendo los tallos cortados a la descomposición microbiana.  En el enriado la planta es sometida a un proceso de fermentación que lleva consigo la putrefacción de su parte leñosa sin que resulten dañadas las fibras. Esto es realizado de dos formas:
  Enriado con rocío
Realizado en el suelo del campo, generalmente en los mismos lugares donde se extraen las plantas. Es la forma más antigua y tradicional donde se produce la fermentación natural que lleva a la separación de las fibras del liber, dado por un estacionamiento de entre 2 y 3 semanas. La limitación más importante para éste método es la variable climática. 
Esto se debe a que durante el tiempo de putrefacción las condiciones deben permanecer dentro de ciertos patrones de invariabilidad y durante la recolección el clima no debe ser excesivamente húmedo. Esto solo se logra en determinadas regiones.

Enriado con agua
Hay dos formas conocidas de practicarlo según las tradiciones particulares del lugar.

ENRIADO EN ZANJAS
Sumergiendo los tallos en zanjas con agua, realizado actualmente en China y en Hungría.
El resultado es remover la parte externa del tallo y aflojar la parte leñosa interna de las fibras de líber, llamadas frecuentemente cañamizas.
El enriado por inmersión en agua se ha abandonado en gran parte de países donde la mano de obra es cara o existen regulaciones ambientales.

ENRIADO EN TANQUES
El enriado en tanques más amigable con el medio ambiente que en aguas de superficie abiertas, ya que es una manera de controlar los efluentes. Pero tiene una ventaja adicional: se producen fibras de alta calidad.
A diferencia del lino, la fibra larga del cáñamo requiere del enriado por inmersión, para la obtención de mejores fibras que son empleadas para la producción de textiles finos.

ENRIADO ALTERNATIVO
Hay formas menos difundidas de producir el enriado del cáñamo, alguna de ellas son:

Enriado por enzimas o microorganismos
Dependiendo del desarrollo de los agentes microbiológicos específicos, y del precio de los mismos, es una técnica que puede tener importancia en un futuro próximo, considerando los terribles problemas de contaminación que aquejan al planeta.

Enriado por vapor
La extracción por vapor es otra tecnología potencial que ha sido aplicada a la planta de cáñamo de manera experimental, algunos años atrás.
El material desprovisto de la corteza, separado como una fibra grosera, es la materia prima empleada para su procesamiento. El tallo del cáñamo es sometido a la acción del vapor bajo presión y temperatura creciente hasta que se separen las fibras. Pero lamentablemente las mismas son bastantes desparejas, de modo que para obtener fibras de alta calidad, el enriado por inmersión en agua sigue siendo la mejor alternativa.

SECADO Y EMBALADO
Una vez que concluyó el proceso de enriado, las fibras son recolectadas, secadas y embaladas para pasar a la próxima etapa donde se realiza la extracción de las fibras propiamente dicha.

MACHACADO
Todavía las fibras útiles se encuentran dentro de haces conteniendo una diversidad de restos de corteza y otros materiales que deben ser eliminados, cosa que se logra con la  etapa llevada a continuación, denominada machacado. En la misma, los haces de tallos secos son introducidos en una máquina llamada machacadora, en la que se los obliga a pasar entre dos pesados rodillos en donde son aplastados, partiendo a las fibras leñosas en pequeños pedazos, obteniéndose la denominada cañamiza. En el proceso artesanal esta operación se realiza en forma manual, machacando con fuertes golpes de pesados martillos de madera, sacudiendo luego los haces.

AGRAMADO
En esta operación las fibras cortas denominadas estopa, se separan de las fibras largas que se clasifican en dos tipos: fibra de hilo y fibra de hilo larga.
Las fibras son dispuestas sobre la barra de madera y a modo de guillotina se las golpea con una barra móvil, que de alguna manera sigue machacando las fibras, rompiendo las fibras leñosas. Estas se separan con sucesivos golpes y cambios de posición del haz.
El procedimiento es similar al que se realiza para las fibras de lino.

Fuente: red textil argentina,https://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/fibras/f-produccion/235-metodos-de-produccion-de-fibras/metodos-de-produccion-de-fibras-vegetales/210-metodos-de-produccion-de-fibras-vegetales

Comentarios